POTENCIANDO IGUALDAD
Un espacio de oportunidades y derechos, impulsando la inclusión y la autonomía de Personas con Discapacidad

Compromiso Real con los Derechos de las Personas con Discapacidad

Buscamos consolidarnos como una de las entidades no gubernamentales de utilidad pública más representativas del sector, siendo ante todo un firme referente, eficaz y eficiente, en la defensa de los derechos y reivindicaciones de las personas con discapacidades más severas, tanto en el ámbito público como en el privado.
En esa línea, apelamos a la locución latina Facta, non verba para guiar nuestra actuación. Este proverbio romano, comúnmente utilizado por los gladiadores como forma de saludar al gobernante, enfatiza que los hechos son más importantes que las palabras.
- Donde las Acciones son más importantes que las palabras.
- Los hechos deben hablar por sí mismos.
- Las promesas deben ser respaldadas por acción.
Aunque su origen exacto es incierto, se atribuye su uso inicial al emperador Vespasiano.
Así que, la frase Facta, non verba expresa que las acciones deben hablar por sí solas. Por ello, esta expresión se ha utilizado en diversos contextos, incluido el político, para subrayar la necesidad de traducir las palabras en acciones reales.
Es por ello que acuñamos este concepto en materia de exigencia y respeto de los derechos humanos, especialmente en lo relativo a los derechos de las personas con discapacidad. Porque al final, quien solo habla no transforma nada. Es la acción decidida y valiente la que derriba barreras, crea oportunidades y deja huella en la historia. Hablar es fácil. Actuar es cambiar el mundo.

-
Brecha de Género y Discapacidad en Galicia: Mujeres con Diversidad Funcional en el Mundo Laboral
La discriminación de género y la falta de accesibilidad se superponen de forma especialmente dura en la vida de las mujeres con discapacidad, creando un círculo que combina obstáculos salariales, escasas promociones y entornos laborales poco adaptados. Mientras la sociedad empieza a ser consciente de la necesidad de igualdad, muchas de estas profesionales continúan relegadas…
-
De la Marginalización al Liderazgo: La Realidad de la Inclusión Laboral en Galicia y Pontevedra
Este artículo no solo explica por qué las personas con discapacidad tienen menos oportunidades de liderazgo en Galicia, sino que también demuestra que es un problema que podemos solucionar. A través de ejemplos reales, desmiente mitos y ofrece soluciones claras para que tanto empresas como gobiernos tomen acción. No es solo teoría: es una guía…
-
¿Qué Dice la Ley? Un Análisis de las Políticas de Inclusión Laboral y su Cumplimiento en Galicia
La inclusión laboral no es solo un derecho, sino una oportunidad para construir una sociedad más equitativa y productiva. Las barreras no están en las capacidades de las personas con movilidad reducida, sino en las oportunidades que aún no les brindamos. Es hora de transformar la legislación en acción y garantizar que el talento y…
-
El Coste de Ignorar la Inclusión: Datos sobre Pérdidas Económicas por Falta de Diversidad Laboral
La falta de inclusión en el ámbito laboral no solo perpetúa desigualdades sociales, sino que también representa una pérdida económica significativa para las empresas y la economía en general. Estudios recientes demuestran que la diversidad en el trabajo mejora la rentabilidad, la innovación y la competitividad empresarial. Sin embargo, muchas organizaciones siguen sin aprovechar el…
-
¿Cuántas Personas con Discapacidad Realmente Trabajan? Una Mirada a las Cifras Globales y Locales
¿Sabes cuántas personas con discapacidad logran acceder al mercado laboral? Este artículo analiza las cifras más recientes a nivel global y local, con un enfoque especial en Pontevedra, Galicia. Descubre las barreras invisibles que enfrentan, las oportunidades de inclusión laboral y las soluciones prácticas que pueden transformar esta realidad. La inclusión laboral no es solo…
Avante Inclusiva
¿Te imaginas un mundo donde cada talento es valorado, donde las barreras no son un obstáculo sino un impulso para crear algo mejor? Nuestro proyecto no es solo una idea, es un llamado a transformar realidades.
Estamos creando una plataforma que no solo genera empleo, sino que rediseña el concepto de inclusión laboral. Nos enfocamos en conectar a personas con discapacidad con oportunidades dignas y acordes a sus habilidades. Esto no se trata solo de trabajar, se trata de empoderar, de crear propósito y de dar a cada persona un lugar en nuestra sociedad.
Nuestro enfoque es claro: un modelo sostenible, escalable y humano que une empresas comprometidas con personas talentosas, creando un impacto positivo en comunidades enteras.
No estamos aquí para mejorar el presente, estamos aquí para construir el futuro. Porque creemos que la inclusión no es un favor, es una fuerza transformadora.
¿Te unes a nosotros en esta misión? ¡Juntos podemos cambiar vidas y demostrar que todos tienen algo único que aportar!


Redefiniendo el Futuro del Trabajo
El mundo no se transforma con ideas, sino con acción. Este proyecto rompe barreras y crea oportunidades reales para personas con discapacidad, especialmente mujeres con diversidad funcional. No es caridad, es justicia: empleo digno, liderazgo y autonomía.
Cuando el acceso requiere una cuerda, no es inclusión

Cuando el acceso requiere una cuerda, no estamos hablando de inclusión. La accesibilidad real no puede depender del esfuerzo extremo ni de soluciones improvisadas. Toda persona debe poder moverse con autonomía y seguridad, sin que su dignidad quede condicionada a superar obstáculos innecesarios.
La verdadera inclusión exige soluciones dignas, seguras y universales, pensadas desde el principio y no añadidas como un parche. No es necesario reinventar lo que ya funciona: existen modelos exitosos y buenas prácticas que ya demuestran cómo se deben hacer las cosas. Implementarlos no solo es posible, es una responsabilidad si queremos construir una sociedad realmente justa para todos.
Cuando un Escalón se Convierte en un Muro

Hablar de inclusión real implica garantizar que existan las condiciones adecuadas en todos los aspectos: accesos físicos, adaptaciones laborales y una cultura organizacional que valore las capacidades por encima de las barreras. Solo así la igualdad de oportunidades dejará de ser un discurso y se convertirá en una realidad tangible. Porque la verdadera inclusión no es una concesión: es un derecho.
La imagen refleja una realidad que muchas veces pasa desapercibida: un escalón demasiado alto puede ser un obstáculo, no solo para una persona en silla de ruedas, sino también para alguien sin limitaciones evidentes de movilidad. Mientras que para una persona con plenas facultades físicas el esfuerzo es incómodo pero posible, para una persona usuaria de silla de ruedas es directamente una barrera Intransitable. Esta comparación gráfica evidencia que las barreras arquitectónicas no afectan solo a unos pocos: limitan el acceso, la participación y la igualdad de condiciones para todos.
La verdadera inclusión significa diseñar espacios pensando en todas las personas, no adaptándolos como una excepción, sino como una regla. Crear rampas adecuadas, accesos nivelados y entornos accesibles es garantizar el derecho fundamental a la autonomía y a la participación plena en la sociedad. Porque la inclusión no es que algunos logren entrar con esfuerzo, es que todos puedan hacerlo con dignidad y sin obstáculos.